domingo, 16 de noviembre de 2014

Ken Cal



DEFINICIÓN DE ARTE
El arte (del latín ars) es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones.

CLASIFICACIÓN DEL ARTE

La clasificación utilizada en la Grecia antigua incluía seis disciplinas dentro del arte: la arquitectura, la danza, la escultura, la música, la pintura y la poesía (literatura). Más adelante, comenzó a incluirse al cine como el séptimo arte. También hay quienes nombran a la fotografía como el octavo arte (aunque suele alegarse que se trata de una extensión de la pintura) y a la historieta como el noveno (sus detractores indican que es, en realidad, un puente entre la pintura y el cine). La televisión, la moda, la publicidad y los videojuegos son otras disciplinas que, en ocasiones, son consideradas como artísticas


GLOSARIO ARQUITECTÓNICO
A

Abaco: pieza cuadrada o cóncava con que remata el capitel.










Ábside: parte final de la nave de la iglesia ubicada por detrás del presbiterio.

 






















                                     
Acanto: hoja de la planta del mismo nombre que sirve para decoraciones y fue utilizado en las órdenes clásicas (corintio).









Altar: mesa ritual donde se desarrolla el acto litúrgico. En sus inicios era una roca luego fue de madera, mármol y en la actualidad es variado.



















Ángulo: dice de cada uno de los cuatro costados del claustro, en este sitio se ubicaban altares o retablos menores.































Arbotante: segmento de arco que sirve para conducir las presiones laterales de grandes elevaciones hacia el contrafuerte.













Arco fajón: arco que sirve de refuerzo a la bóveda cañón. Fajándole o sosteniéndole.












Arco triunfal: es aquel arco de medio punto que descansa sobre dos pilastras o columnas adosadas a los muros de la pared de la nave, separa el presbiterio del resto de la nave.



























Arco formero: es aquel arco cuya línea de arranque está por encima del medio o punto geométrico.























Arquitrabe: es la parte inferior del entablamento que se apoya directamente sobre las columnas. Su función estructural es servir de dintel, para transmitir el peso de las cubiertas a las columnas.






Artesonado: proviene de la palabra “artesón” moleras o vigas situadas en las techumbres entre cuyos huecos se cubrían de adornos de madera, que resuelve los problemas estructurales de los edificios y muy especialmente la realización de forjadas de piso y armaduras de cubierta.














Atlante: columna cuye fuste es figura antropomórfica masculina.



Atrio: espacio o antepecho que rodea a la iglesia.

 
 

B
Balaustre: columnilla que forma parte de una balaustrada.


 




Base: parte de la columna donde descansa el fuste.














Basilical: planta arquitectónica formada por tres naves cuya nave central es más alta.








Bóveda de cañón: es la secuencia de arcos de medio punto.

Bóveda de crucería: es aquella que está conformada por arcos cruzados al centro.


 


C

Capilla: espacio arquitectónico destinado al culto especial de cristo o uno de sus santos.




Capitel: parte donde remata la columna y que puede tener decoraciones o esculturas.
















Cariátide: columna cuyo fuste es antropomórfico femenino.













Claustro: patio rodeado de pórticos generalmente ubicados en el interior de iglesias, monasterios o casas religiosas.

 

Clave: pieza principal o dovela ubicado en el centro de un arco o bóveda.











Columna báquica: dícese de la columna cuyo fuste está decorado en hojas y fruto de la vid.








 









Contrafuerte: elemento constructivo adosado al muro de un edificio para sostener su empuje. Refuerzo vertical de un muro generalmente exterior, que contiene y contrarresta las presiones laterales, también llamada estribo.










Coro: parte de la iglesia destinada a los cantares situada delante del altar.









 

Crucero: en una iglesia, espacio que se forma al cruzarse el transepto y la nave central.

 




Cruz latina: planta arquitectónica que tiene una nave longitudinal alargada con una transversal más corta que cruza perpendicular a la primera.
















Cúpula: bóveda semiesférica que cubre el crucero.

 
 








Churrigueresco: estilo cuya aparición se le atribuye a la familia churrigueresca. Se caracteriza por el empleo de la ornamentación o decoración que lo invade todo, especialmente columnas y retablos.
























D
Dórico: estilo arquitectónico proveniente de grecia y roma que se caracteriza porque en el capitel y entablamento son las más sencillas.




Dovela: cada una de las piezas que conforman el arco.




E


Enjuta: espacio triangular con que se unen o forman dos arcos.



Estrías: canaladuras o nervaduras que está decorado el fuste de la columna.



Extradós: se dice de todas los espacios adicionales o complementarios en la parte exterior por ejemplo: una fachada, una columna o un muro.


F

friso:En arquitectura se llama friso a la parte ancha de la sección central de unentablamento, que puede ser lisa o (en los órdenes jónico y corintio) estar decorada con bajorrelieves. En una pared sin columnas queda sobre el arquitrabe(‘viga principal’) y queda cubierto por las molduras de la cornisa.


fronton: espacio triangular con que rematan puertas ventanas, fachadas y retablos.


fueste salomónico: columna cuyo fuste tiene forma helicoidal ascendente.


fuste jesuítico: es aquel cuya decoración es más trabado y con decoraciones en formas circulares ascendentes.


G

gárgola: figura quimérica que es ubicado en el despliegue de los condes de agua y cuyo uno se dios en el orden o arte gótico.


gótico: arte que apareció en italia y francia en el siglo xvii y xviii cuya finalidad era llegar a lo más alto del ciclo para estar más cerca de dios.


guirnalda: decoramos una forma de cintas entrelazadas que suelen ser utilizadas en fustes y entablamentos, y en ocasiones acompañadas con hojas de vid o canto.


H

hornacina: aprecio arquitectónico destinado para la ubicación de un santo, virgen o escultura por lo común de orden católico.



I
intrados: decoración interna de la bóveda o cúpula.



J

jónico: orden cuyo estilo arquitectónico proviene de grecia y roma se caracteriza por la decoración en forma de volutas en el capitel.


M
medio punto (media naranja): se le conoce a la decoración cuya directriz es la mitad de un círculo.
metopas espacio comprendido entre triglifos en el entablamento de una fachada o retablo.


mudejar: arte cuyo estilo arquitectónico tiene influencia árabe. se caracteriza por ornamentación con temas cristianos.


N
naves: espacio arquitectónico de la iglesia que limita los muros con el resto del espacio.


nervadura: sinónimo de estrías o canaladuras.


O
órden compuesto: creado por los romanos que es la función o unión del cónico con el corintio.


órden toscano: creado por los romanos y adoptado por su aplicación por los franceses. se caracteriza por tener el fuste liso y abombado con un capitel pequeño que casi se funde con el entablamento.


P
pechina: ángulo formado por la intersección de arcos corales.


presbiterio: espacio de la nave destinado exclusivamente para el cura y tiene forma rectangular separado por el arco triunfal x el resto de la nave.


policromía: dícese de la decoración que utiliza varios colores así como sus combinaciones.


plateresco: denominado así al estilo arquitectónico realizado por los plateros.


pulpito: tribuna elevada desde donde el predicador o sacerdote daba su oración.

punta de diamante: decoración en forma de diamante que era utilizada especialmente en fachadas y atrios.


Q
querubin: ornamento arquitectónico en forma de ángel con cabecita y alas que salen del ovillo.


R
retablo: decoración arquitectónica decorada en altares con imágenes o pinturas alusivas a jesucristo, a la virgen o a los santos.


S
sacristia: espacio arquitectónico destinado a guardar los vasos y ornamentos sagrados para el ritual de la iglesia por lo común está situado en un costado del presbiterio y es donde se cambia el sacerdote para el ritual.


sala capitular: lugar del convento donde se realiza reuniones de la comunidad d gran importancia, es también considerado un lugar sagrado para misas internas


T
torres: conjunto estructural que sirve como bases d grandes estructuras, especialmente en monasterios o iglesias.

transepto: conjunto de crucero  y la nave lateral.


tribuna: balcón que se encuentra a los lados del presbiterio y q sirve para q monjes, frailes o grupos d monjas puedan escuchar el acto litúrgico sin ser visto.

triglifo: decoración utilizada en el friso del entablamento q consistía en incisiones de 2 y de 3.

V

vit: ornamento en forma de hoja y racimos de uva, que se utilizaba para decorar fachadas, columnas, frisos e incluso retablos.